viernes, 6 de noviembre de 2015
Crea tu Propia aplicación para Android con MIT App Inventor
l MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) es uno de los centros que más innovan en el mundo. App Inventor, ha sido creada con ellos como una solución para todos aquellos usuarios que quieran crear una aplicación pero no tengan conocimientos de programación.
Se basa en La programación en bloques es un tipo de programación en el cual el individuo no necesita conocer un lenguaje de programación previo, ya que esta se realiza uniendo bloques gráficos clasificados según operaciones lógicas: de control, matemáticas, variables, texto, etc.
Ya hay dos versiones (la segunda mejora aspectos de la primera), y funciona directamente desde un navegador, simplemente accediendo con el usuario y contraseña de una cuenta de Google. Las apps resultantes son compatibles con los dispositivos Android, y la forma de construirlas es a través de bloques, que se van combinando según las necesidades de cada momento.
Las apps que se consiguen con App Inventor son muy sencillas, aunque se adaptan a las necesidades básicas del aula.
Desde la propia página web del proyecto se puede acceder a tutoriales, guías paso a paso y a vídeos para aprender a utilizarlo.
Según Andro4All App Inventor 2 es un software para navegadores que no es tan amplio como Android Studio, pero que permite crear una aplicación lo suficientemente potente para cumplir mi objetivo sin tener conocimientos previos de programación.
Una página te indica qué tan segura son tus contraseñas
Después de que gracias a Edward Snowdenque la CIA espiaba a cualquier persona que no sea estadounidense y viva en su territorio muchos usuarios de internet comenzaron a preocuparse un poco más por la seguridad.
El primer paso para mejorar la seguridad es que las contraseñas sean robustas y para eso los pasos a seguir son muy simples.
El mismo Snowden en una entrevista explicó que hay que dejar de utilizar palabras como contraseñas a usar frases y, además, meter la máxima cantidad de caracteres raros y números.
Una vez que hayas elegido una contraseña segura, para determinar si lo es de verdad solo tenés que ingresar a How Secure Is My Password?, poner tu contraseña en el sitio y te dirá cuánto tiempo tardarían en hackear tu PC.
Qué puedes hacer ante las amenazas indetectables en tu USB
BadUSB nos enseñó que el malware puede infectar y residir en el firmware de una memoria USB, lo cual le hace indetectable a un programa de antivirus por la manera en que se maneja el almacenamiento del dispositivo. Es como tener malware en el BIOS tu placa madre –con la diferencia de que esa placa madre será conectada en varias computadoras.
Según algunos, BadUSB no es aún un malware. Es un experimento que busca probar que esta clase de cosas pueden ocurrir y que necesitamos protegernos. Pero, si fuera malicioso, podría engañar a tu PC y hacerla pensar que es un teclado USB, y luego decirle que descargue algo malo. Podría tomar tu configuración de DNS y enviarte a los sitios web incorrectos.
Afortunadamente, tu software antivirus probablemente atraparía y bloquearía esta clase de actividad. Pero es “probable” no “seguro“.
Las mejores memorias USB arreglarán el problema. IronKey, afirma que sus dispositivos utilizan código firmado digitalmente, el cual hace imposible que alguien más cambie el firmware.
Si IronKey está en lo correcto, y otras compañías siguen su ruta, el problema desaparecerá eventualmente.
Mientras tanto, esto es lo que puedes hacer para protegerte:
1)No compartas memorias USB. Usa la nube para compartir archivos.
2)Sigue las reglas generales de seguridad para la PC: un antivirus actualizado, un firewall, protección Web, etc.
3)Hazle saber a los fabricantes que quieres almacenamiento portátil inmune a BadUSB.
Snapseed, la mejor aplicación para editar fotos móviles ahora acepta formato RAW
Algunos de los más modernos teléfonos bajo Android ya permiten capturar fotografías en formato RAW de serie, aunque también cabe la posibilidad de utilizar aplicaciones de terceros para capturar fotografías en este mismo formato. Pero es un formato profesional que solo algunos programas de computadoras pueden editar.
Snapseed, la aplicación de Google para editar fotos y una de las mejores haciendolo, ya permite el “revelado” de las imágenes en RAW, siendo compatible con imágenes DNG RAW.
Como Snapseed señala en su lista de novedades, los usuarios podrán corregir la exposición, la temperatura de color, tono, además de mejorar las áreas sombreadas y luminosas, entre otros aspectos. Esto hace que Snapseed sea aún más completa para los entusiastas de la fotografía móvil.
China es el país que pone más restricciones a internet
Los gobiernos de todo el mundo están aumentando la censura y la vigilancia en Internet, mientras la libertad general en la red cae por quinto año consecutivo, según un informe de un grupo que supervisa la democracia y los derechos humanos.
Casi la mitad de los 65 países analizados sufrieron un debilitamiento de su libertad online desde junio de 2014, indicó Freedom House en un sondeo anual publicado hoy.
Uno de los descensos más acusados tuvo lugar en Francia, que aprobó una legislación –que muchos observadores equipararon a la “Patrioc Act” de Estados Unidos– tras los ataques terroristas contra la revista satírica Charlie Hebdo a principios de año, según el reporte.
Ucrania, inmersa en un conflicto territorial con Rusia, y Libia también experimentaron fuertes caídas.
El informe destacó a China como el país con las restricciones más severas a la libertad en Internet, seguida por Siria e Irán. Sri Lanka y Zambia, que tuvieron cambios recientes al frente de sus gobiernos, fueron considerados como los que más mejoras hicieron en general en este apartado.
En total, 14 países adoptaron leyes el año pasado para ampliar la vigilancia gubernamental, señaló el reporte.
Por su parte, Estados Unidos aprobó legislación en junio que pone fin efectivo a la polémica recogida masiva de datos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), un programa revelado en 2013 por su ex contratista Edward Snowden.
La nueva ley fue un “paso adelante” hacia la reforma de la vigilancia digital, según los autores del documento.
El informe halló también que los comentarios críticos sobre autoridades gubernamentales son los más propensos a generar censura y que las compañías privadas fueron obligadas a borrar o restringir contenido online en 42 de los 65 países.
Asimismo, muchos gobiernos dieron pasos más agresivos este año contra la encriptación y las tecnologías que permiten el anonimato en la web.